La Gimnasia Rítmica es un deporte exclusivamente femenino y estrechamente ligado a la estética en el cual se muestra la sensibilidad frente a la música y los suaves y complejos movimientos, los cuales logran cautivar incluso a la persona que diga ser mas alejada del arte y el deporte, donde la gimnasta aprende Ballet, Gimnasia y Danza junto con formación física acentuando la elongación, flexibilidad y postura. La disciplina, personalidad y carácter, son virtudes que caracterizan este deporte.
En la gimnasia rítmica todo movimiento debe ser expresión de la persona en su conjunto y, afectar por igual a todas las partes del cuerpo. Los aparatos utilizados son pequeños y están en relación con las características específicas del mismo ejercicio.
Se usan cinco aparatos: balón, aro, cinta, clavas y cuerda, los que se van introduciendo en los entrenamientos en la medida que los alumnos son capaces de manejarlos.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.
Este deporte puede ser practicado individualmente, en conjuntos de 5 gimnastas, en conjuntos de 4 gimnastas, de 3 gimnastas o también en duplas.
En cuanto a los conjuntos podemos señalar que en las competiciones oficiales están formados actualmente por 5 miembros. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. La duración de un ejercicio de conjuntos debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual que es de 1 minuto y medio.
La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de dificultad, artístico y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos, por lo que la puntuación final será de un máximo de 30 puntos. Además son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.
La gimnasia rítmica surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo Internacional. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a formar parte de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles que ganó la canadiense Lori Fung, en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario